¿Qué tipo de Elfo era Celeborn?
Mayoritariamente se suele considerar
a Celeborn como un elfo Sinda. Así es como aparece reflejado en distintas
“wikis” e incluso en la Guía Completa de la Tierra Media de Robert Foster, a la
que Christopher Tolkien considera una admirable obra de referencia. Pero, como veremos en
este artículo, el origen de Celeborn es bastante complejo y merece un
exhaustivo estudio.
En El Señor de los Anillos Celeborn
se nos presenta como un elfo de gran sabiduría, señor de Lothlórien, pero no se
dice explícitamente qué tipo de elfo era. En todo el libro sólo existen dos
citas destacables donde podríamos debatir acerca de su origen.
“[Galadriel sobre Celeborn]
Ha residido en el Oeste desde
los tiempos del alba, y yo he vivido con él innumerables años; pues crucé las
montañas antes de la caída de Nargothrond o de Gondolin, y juntos hemos
combatido durante siglos la larga derrota.”
El Espejo de Galadriel. La
Comunidad del Anillo. p.418
“En Lindon, al sur del
Lune, vivió por un tiempo Celeborn,
pariente de Thingol; su esposa era Galadriel, la más renombrada de las
mujeres élficas. Era hermana de Finrod Felagund, Amigo de los Hombres…”
Apéndice B. La cuenta de
los Años. El Retorno del Rey. p. 418
La primera cita es un tanto
controvertida; aunque el Oeste se podría referir tanto a más allá del Mar (Aman o Reino Bendecido) o
a Beleriand, la segunda parte del párrafo parece indicar que ella (Galadriel)
se reunió con él (Celeborn) en Beleriand (…antes de la caída de Nargothrond o
Gondolin). Pero se puede entender de varias formas: que fue ella sola la que
cruzó las montañas (se entiende que las Montañas Azules), estando ella en el
Este y encontrándose con él en Beleriand (cosa un tanto incomprensible); que
ella y Celeborn residieron en el Oeste innumerables años (pudiendo estar tanto
en Aman como en Doriath, como en ambos sitios) y juntos cruzaron las montañas
antes de la caída de Gondolin; o que el Oeste al que se refiera Galadriel sea
Lindon, siendo Celeborn uno de esos Elfos que no quiso cruzar las Montañas
Nubladas, pero que más tarde sí lo hizo y cruzando las montañas azules llegaron
a Ossiriand (Lindon). Lo que es evidente es que el párrafo da pie a muchas
interpretaciones y posibilidades al origen de Celeborn, pese a saber que “ha
residido en el Oeste desde los tiempos del alba”.
De la segunda cita tampoco se pueden
sacar conclusiones más allá de que era pariente de Thingol, y por tanto de
Olwë, el cual llegó al Reino Bendecido, pudiendo haber sido tanto un Alto Elfo
que volviera de Aman y posteriormente se instalara en Lindon, o también un elfo
Sinda que tras dejar atrás Beleriand llegara a este lugar.
Pero sobre este último texto
convendría mencionar que no estaba redactado así cuando se publicó por primera
vez el libro. Wayne G. Hammond y Christina Scull nos dicen lo siguiente:
“En la primera
edición, el texto publicado fue el siguiente: «Los Noldor exiliados habitaban
en Lindon, pero muchos de los Sindar se
encaminaron al este, y algunos reinaron en los bosques distantes. Su jefe era
Thranduil, rey del norte del Gran Bosque Verde, y en el sur del bosque, Celeborn. Pero la esposa de Celeborn era
Noldorin: Galadriel, hermana de Felagund, de la Casa de Finrod».”
Guía de lectura de El Señor de los Anillos. p. 923
El texto que conocemos ahora del
Apéndice B fue introducido en la segunda edición (1966). Como podemos observar, hubo un cambio en los
nombres del linaje de Galadriel, pero, en lo que nos importa, Tolkien era mucho
más explícito con el origen de Celeborn. Lo era también en un texto que después
se convertiría en el Apéndice F, Los lenguajes y los pueblos de la Tercera
Edad.
“Galadriel
pertenecía también a la casa real de Finrod de los Noldor; pero Celeborn, su esposo de Lórien, era un elfo gris, y la mayor parte de
su pueblo pertenecía a una raza de los bosques.”
Texto F4. El Apéndice sobre las lenguas. Los
Pueblos de la TM. p. 103
Aunque este párrafo no apareció en la versión final, no cabe duda de
que Celeborn era un elfo Sinda en la década de los 50. Sin embargo, una década después, con la segunda edición del libro,
fue más ambiguo con su procedencia. Por el momento sólo podemos conjeturar la
razón de ello.
Si acudimos a El Silmarillion,
únicamente encontramos dos párrafos que nos pueden ayudar acerca del origen de
Celeborn.
“Galadriel, su
hermana, no fue con él
[Finrod] a Nargothrond, porque en Doriath vivía Celeborn, pariente de Thingol, y un gran amor los unía. Fue así que
permaneció en el Reino Escondido, y vivió con Melian, y de ella aprendió la
ciencia y la sabiduría de la Tierra Media.”
Del retorno de los Noldor. El Silmarillion. p. 154
“En ese tiempo Beren y
Lúthien vivían todavía en Tol Galen, la Isla Verde, en el Río Adurant, la más
austral de las corrientes que descendiendo de Ered Lindon iban a parar al Gelion;
y su hijo Dior Eluchíl tenía por esposa a Nimloth, pariente de Celeborn príncipe de Doriath, que
estaba desposado con la Dama Galadriel.”
De la ruina de Doriath. El Silmarillion. p. 321
El primer párrafo nos indica que Celeborn era pariente de Thingol,
Teleri. Las conclusiones que podemos sacar son las mismas que del texto de los
Apéndices de El Señor de los Anillos visto anteriormente. Podríamos suponer
que, como Thingol, inició el Gran Viaje pero no lo concluyó y se quedó en la
Tierra Media, siendo por tanto un Sinda. Pero también podría ser un Alto elfo,
que llegó a Aman con Olwë, también pariente suyo, y posteriormente volvió a la
Tierra Media tras la Matanza de Alqualondë. Sin embargo, el segundo párrafo,
nombrando a Celeborn como príncipe de Doriath, hace poco probable que pudiera
ser un Alto elfo dada la personalidad de Thingol. De acuerdo con El
Silmarillion diríamos que seguramente Celeborn era un Sinda.
No obstante, como se ha dicho en
anteriores ocasiones, El Silmarillion publicado no debe ser un libro
“canónico”, no debe ser tomado como absolutamente veraz, pues no fue escrito
por J.R.R. Tolkien, sino que Christopher (su hijo) fue quien le dio forma a
partir de los escritos de su padre. Como Christopher dice más de una vez en los
volúmenes que forman la Historia de la Tierra Media, algunos textos,
correcciones o historias no los tuvo en cuenta cuando redactó El Silmarillion
(p.e: “He mencionado que existe un texto mecanografiado de la primera
parte AAm bastante distinto de la obra completa. No sabía de su existencia
cuando el texto de El Silmarillion se preparó para su publicación”. El Anillo de Morgoth. p.
82).
Por ello, en cuestiones complicadas debemos acudir al material original,
principalmente los Anales y el Quenta Silmarillion.
Celeborn fue un personaje que “apareció” cuando Tolkien redactó El
Señor de los Anillos; no existía en la mitología que tenía desarrollada, por
ello su participación en los sucesos de los Días Antiguos es escasa. “Galadriel
y Celeborn no habían aparecido en las versiones del Silmarillion, pero es
evidente que después de El Señor de los Anillos ambos, sobre todo Galadriel,
tenían que aparecer en esa obra”. Guía de lectura de El Señor de los Anillos, Wayne G. Hammond y
Christina Scull. p. 457.
Conviene mencionar que Galadriel se incorpora en los Anales de Aman o
en el Quenta Silmarillion con cierta importancia, no así lo hace Celeborn. En
el Quenta Silmarillion posterior (QP2) se puede leer: “Pero Galadriel […] se quedó en
Doriath y obtuvo el amor de Melian, y vivó con ella, y aprendió la ciencia y la
sabiduría de la Tierra Media.” La Guerra de las Joyas, p. 215. Celeborn no aparece
mencionado en los Anales Grises (anteriormente Anales de Beleriand), ni en el
Quenta Silmarillion posterior, ni en los Anales de Aman (anteriormente Anales
de Valinor), datados en 1958, salvo una nota al margen
en una copia mecanografiada de los Anales de Aman. El contenido de esta nota se
mencionará más adelante.
Lo que uno podría preguntarse es de dónde sacó Christopher el material
para narrar la historia de Galadriel y Celeborn que se cuenta en El
Silmarillion publicado, cuando las últimas versiones de los Anales y del Quenta
apenas tienen información sobre ellos. Sin embargo, Tolkien escribió varias
historias acerca de Galadriel y Celeborn, y Christopher recopiló ese material
en el capítulo titulado “La historia de Galadriel y Celeborn” de Cuentos
Inconclusos.
“En ninguna parte de la
historia de la Tierra Media hay más dificultades y problemas que en el cuento
de Galadriel y Celeborn...”
“Así, en un comienzo, de acuerdo con la concepción inicial,
resulta que Galadriel fue sola al Este
por sobre las montañas de Beleriand, antes del fin de la Primera Edad, y que se encontró con Celeborn en Lórien,
su tierra; esto se dice explícitamente
en un texto inédito, y la misma idea se encuentra en las palabras que
Galadriel dirige a Frodo en La Comunidad del Anillo, II, 7, donde dice de
Celeborn que «ha residido en el Oeste desde los tiempos del alba, y yo he
vivido con él innumerables años; pues crucé las montañas antes de la caída de
Nargothrond o de Gondolin, y juntos hemos combatido durante siglos la larga
derrota». De acuerdo con esta concepción, es muy probable que Celeborn fuera un
Elfo nandorin (es decir, uno de los Teleri que se negaron a cruzar las Montañas
Nubladas en el Gran Viaje de Cuiviénen).”
La historia de Galadriel y
Celeborn. Cuentos Inconclusos. p. 291
De este modo es cómo Christopher
comienza a hablarnos de las dificultades en esta historia. Deberíamos decir que
la relación y conclusión que hace sobre Celeborn es bastante discutible,
probablemente errónea. Asumiendo que existe ese texto inédito en el que
Celeborn ya estaba en Lórien, no parece corresponderse con lo que le dice
Galadriel a Frodo en El Señor de los Anillos que hemos analizado anteriormente,
básicamente porque comienza diciendo que Celeborn ha residido en el Oeste… y Lórien está en el Este. Como se dijo, ese
párrafo da lugar a muchas interpretaciones, e independientemente de dónde se
reunieran, Celeborn había residido en el Oeste (de Lórien), pudiendo haber estado en
Beleriand o incluso en Aman. Respecto a ese otro texto inédito donde Galadriel
se encuentra con Celeborn en Lórien, en ese caso Celeborn sería un elfo
Nandorin como dice Christopher, concretamente un Elfo Silvano. Pero esta fue la
concepción inicial y después vendrían otras.
“Tolkien decidió que Galadriel había nacido en Aman, en el seno de
una noble familia Noldo, hija de Finrod (luego Finarfin), tercer hijo de Finwë,
rey de los Noldor […] Galadriel formaba
parte de los Noldor que participaron en la rebelión de Fëanor contra los Valar
y acudieron a la Tierra Media para rescatar a los Silmarils de Morgoth. […] En
la primera versión de los Anales no se menciona el papel que pudo jugar
Galadriel en la Matanza de Hermanos de Alqualondë, cuando Fëanor se apoderó de
los barcos de los Teleri.
Durante su estancia en la Tierra Media, Galadriel pasó mucho tiempo en
Doriath con Thingol y su esposa, Melian…
Esta es la historia que Christopher Tolkien utilizó a la hora de editar
los documentos de su padre para la composición de El Silmarillion. Partió de la
base de que Celeborn era pariente de Thingol y se reunió con Galadriel en
Doriath. No da ninguna explicación de por qué Celeborn y Galadriel
permanecieron en la Tierra Media al final de la Primera Edad aparte de que
ambos se contaban entre los elfos que no deseaban abandonar las tierras «donde
habían sufrido mucho y habían vivido mucho tiempo» (El Silmarillion, p. 285)”
Guía de lectura de El Señor de los Anillos. p. 457
La historia de Galadriel fue
reestructurándose y cambiando en los años posteriores a la publicación de El
Señor de los Anillos. Tal como dicen Hammond y Scull, los cambios afectaban
principalmente a la participación en la rebelión de los Noldor y de si podía o
no regresar al Oeste al final de la Primera Edad. Estos cambios en la historia
también afectaron a Celeborn y su origen.
Una de las historias que Christopher
nos muestra en Cuentos Inconclusos es el texto llamado “De Galadriel y Celeborn”,
escrito después de la publicación de El Señor de los Anillos, donde aparece Amroth como
hijo de ambos. En esta historia no se menciona la prohibición de volver al
Oeste impuesta a Galadriel (“parece que la idea ni siquiera había sido
concebida”, Cuentos
Inconclusos, p. 298). Su permanencia en la Tierra Media,
después de la derrota de Sauron, se atribuye a que ella consideraba que no
debía irse en tanto Sauron no estuviera definitivamente vencido.
En “De Galadriel y Celeborn”,
Galadriel fue bien recibida en Doriath porque su madre Eärwen, hija de Olwë,
era telerin y sobrina de Thingol, y porque el pueblo de Finarfin no había
tenido parte en la Matanza de los Parientes en Alqualondë. En Doriath conoció a Celeborn, nieto de Elmo, el hermano de Thingol.
Por amor a Celeborn, que no quería abandonar la Tierra Media, no volvió al
Oeste después de la Caída de Melkor, cruzó Ered Lindon con Celeborn y llegó a
Eriador. Algo más tarde nació Amroth. Sobre esto último, Christopher dice: “He
dicho ya que si cuando se escribió El Señor de los Anillos, Amroth hubiera sido
concebido como el hijo de Galadriel y Celeborn, algo tan importante no habría
dejado de mencionarse. Pero, de cualquier manera, este parentesco fue luego
dejado de lado.” La
historia de Galadriel y Celeborn. Cuentos Inconclusos. p. 305.
En el breve cuento titulado «Parte
de la leyenda de Amroth y Nimrodel, brevemente contada», de 1969 o posterior, Amroth deja
de ser hijo de Celeborn y es un elfo Sinda, Rey de Lórien después de que su
padre, Amdír, fuera muerto en la Batalla de Dargolad.
En 1967
se publica The Road Goes Ever On: A Song Cycle, de JRR Tolkien, y allí “Galadriel
atravesó las montañas Ered Luin con su marido, Celeborn, (uno de los Sindar) y se instaló en Eregion [The Road
Goes Ever On: A Song Cycle, p. 60]”. Guía de lectura de El
Señor de los Anillos, p. 458.
Sin duda, este último comentario es
el más explícito de todos los que hemos visto hasta ahora sobre el origen de
Celeborn. The Road Goes Ever On supone una serie de cambios respecto al texto
anterior “De Galadriel y Celeborn”. Galadriel tenía prohibido volver al Oeste
tras la victoria sobre Morgoth al final de la Primera Edad, aunque “finalmente
después de la caída de Sauron, en recompensa de todo lo que había hecho para
derrotarlo, pero sobre todo por haber rechazado el Anillo cuando éste cayó en
su poder, se levantó el veto y Galadriel regresó a la otra orilla del Mar.” The Road Goes Ever On: A
Song Cycle, p. 60.
Christopher se basó fundamentalmente
en el texto “De Galadriel y Celeborn” y en The Road Goes Ever On, para elaborar
la historia de El Silmarillion publicado.
“La primera
historia (aparte de la cuestión de la prohibición y el perdón), a la que se
refieren El Silmarillion, The Road Goes Ever On y el Apéndice B de El Señor de
los Anillos, resulta bastante clara: Galadriel,
que llega a la Tierra Media encabezando la segunda hueste de los Noldor, encuentra a Celeborn en Doriath, y
luego se casa con él; era nieto de Elmo,
hermano de Thingol: un personaje oscuro, de quien se dice tan sólo que era el hermano menor de Elwë (Thingol) y Olwë, y «amado de Elwë, con quien
se quedó».”
La historia de Galadriel y Celeborn. Cuentos
Inconclusos. p. 297
Como hemos visto, en El Silmarillion
publicado Christopher Tolkien no fue tan explícito con el origen de Celeborn
como lo fue su padre en The Road Goes Ever On. Tampoco se menciona a Elmo,
personaje que únicamente aparece en el texto “De Galadriel y Celeborn” y en una
serie de genealogías élficas que datan de diciembre de 1959 (La Guerra de las Joyas, p. 408). En posteriores versiones de la historia no se le
menciona.
Pero en los últimos años de vida, Tolkien vuelve a cambiar la historia
en lo que a Galadriel, la prohibición y el indulto se refiere, y también lo
hace el origen de Celeborn. En un ensayo primordialmente filológico, posterior
a la publicación de The Road Goes Ever On, Galadriel “se unió a la
rebelión en contra de los Valar, […], y la alcanzó la Maldición de Mandos…
Aunque luchó fieramente contra Fëanor en defensa de los parientes de su madre,
no retrocedió… El orgullo la movió cuando […] después de la derrota de Morgoth,
rechazó el perdón de los Valar […] y se quedó en la Tierra Media.” La historia de Galadriel y
Celeborn. Cuentos Inconclusos. p. 294.
“Más adelante en este
ensayo se dice que aunque su madre la llamaba Nerwen y su padre Artanis («mujer
noble»), el nombre que ella escogió fue el sindarin Galadriel, «porque era el más bello de los nombres, y le había sido dado por su enamorado,
Teleporno de los Teleri, con quien se casó más tarde en Beleriand». Teleporno
es Celeborn, al que se atribuye aquí una historia diferente.”
La historia de Galadriel y
Celeborn. Cuentos Inconclusos. p. 295
Este ensayo fue publicado años después bajo el título “La Marca de
Fëanor” en Los Pueblos de la Tierra Media (véase p.390).
Un texto de 1968 o posterior (Los Pueblos de la Tierra Media, p. 370), también de carácter filológico, da a Celeborn el
mismo origen.
“El famoso Celebrimbor, heroico defensor de
Eregion en la guerra de la Segunda Edad contra Sauron, era un teler, uno de los tres teleri que acompañó a
Celeborn en el exilio.”
De los Enanos y los Hombres. Los
pueblos de la Tierra Media. p. 370
En diciembre de 1972, Tolkien responde
mediante carta a Richard Jeffery acerca de una serie de cuestiones. Sobre los
nombres en Alto-élfico y sindarin, dice lo siguiente
“Celeborn es una traducción del nombre original Telporno aunque se decía que era pariente del Rey Elu
Thingol, sólo lo era de manera lejana, pues
también él venía de Valinor.”
Carta 347. Cartas. p. 494 (diciembre 1972)
De este modo, a principio de la década de los 70, Celeborn se convirtió en un Alto elfo teleri de Aman y así lo reflejó
en varios textos y anotaciones. Como en la última versión de la historia de
Galadriel y Celeborn (1973).
“En una nota posterior
y en parte ilegible, aparece, bosquejada, pero no desarrollada, […] el último
texto de mi padre sobre el tema de Galadriel y Celeborn, y probablemente
también sobre la Tierra Media y Valinor, escrito en el último mes de su vida. Galadriel […] fue por un tiempo a vivir con los parientes de su madre en Alqualondë.
Allí conoció a Celeborn, que en este texto es otra vez un príncipe telerin,
nieto de Olwë de Alqualondë, y por tanto un pariente próximo. […] En la
rebelión de Fëanor que siguió al Oscurecimiento de Valinor, Galadriel no tuvo
parte: en verdad, junto con Celeborn, luchó heroicamente en defensa de
Alqualondë, y el barco de Celeborn quedó a salvo del ataque de los Noldor.”
La historia de Galadriel y Celeborn. Cuentos Inconclusos. p. 295-296
Christopher no tenía dudas de cuál
era la última decisión de su padre sobre Galadriel y el origen de Celeborn.
“Esta historia, que elimina toda asociación de Galadriel con la
rebelión de Fëanor, al punto de que ella parte por separado (con Celeborn) de
Aman, está en profundo desacuerdo con todo lo que se dice en otros sitios […] Es evidente que habría exigido no pocas
alteraciones en la narración de El Silmarillion; pero esa era sin duda la
intención de mi padre.”
La historia de Galadriel y Celeborn. Cuentos
Inconclusos. p. 296
A raíz de este último comentario, la
pregunta que a cualquiera se le ocurre es ¿por qué Christopher no tuvo en
cuenta esta historia cuando compuso El Silmarillion? Él da unas explicaciones
en ese mismo texto, un poco más adelante:
“…después de su
intervención en los relatos de la Primera Edad, la historia de Galadriel
hubiera podido modificarse de manera radical, pues El Silmarillion no se había
publicado. Pero el libro estaba compuesto de narraciones acabadas, tal como se
publicó, y no podía tener en cuenta revisiones que eran sólo un esbozo.
Por otra parte,
convertir a Celeborn en un Elfo telerin de Aman contradice no sólo lo que se
cuenta en El Silmarillion, sino también lo que ya se ha citado de The Road Goes
On y del Apéndice B de El Señor de los Anillos, donde Celeborn es un Elfo
sindarin de Beleriand.”
La historia de Galadriel y Celeborn. Cuentos
Inconclusos. p. 296-297
Habría que puntualizar mucho estas
palabras que suenan a un intento de justificación de la elección tomada.
Christopher se defiende nombrando a El Silmarillion, The Road Goes On y El
Señor de los Anillos, obras publicadas, diciendo que en estas Celeborn es un
elfo sindarin. En realidad falta a la verdad. Se ha citado todo lo relevante de
estos libros y lo cierto es que sólo en The Road Goes On se afirma que es un
elfo Sinda. En El Señor de los Anillos, a partir de su segunda edición, su
origen es tremendamente ambiguo. Y aludir a El Silmarillion publicado, siendo
él la persona que edita el libro y selecciona los textos, siendo esto el objeto
de esta pregunta, es un argumento muy tramposo. Además si consultamos el legendarium que escribió el propio
J.R.R. Tolkien nos podemos llevar una gran sorpresa.
Al principio de esta Faq se ha comentado que “Galadriel y
Celeborn no habían aparecido en las versiones del Silmarillion, pero es
evidente que después de El Señor de los Anillos ambos, sobre todo Galadriel,
tenían que aparecer en esa obra”. Como se ha dicho, Galadriel aparece en la última versión de los
Anales de Aman, de los Anales Grises y del Quenta Silmarillion posterior (QP2),
pero no así Celeborn, excepto en una ocasión. Estas últimas versiones, que
formarían El Silmarillion de Tolkien, datan de 1958.
No obstante, estos textos tienen notas al margen cuya fecha de escritura es
difícil de establecer. En la copia mecanografiada de los Anales de Aman (AAm),
en el pasaje donde se describe la Matanza de Alqualondë, Christopher dice lo
siguiente:
“Hay una nota en el
margen junto al pasaje donde se describe la participación de la segunda hueste
en la lucha: «Finrod y Galadriel (cuyo
esposo era de los Teleri) lucharon contra Fëanor en defensa de Alqualondë».
A este respecto véase la nota, muy tardía (1973), sobre el interés de mi padre
por el comportamiento de Galadriel en la
rebelión de los Noldor en los Cuentos Inconclusos, p. 296: «En la rebelión de
Fëanor que siguió al Oscurecimiento de Valinor, Galadriel no tuvo parte en
verdad, junto con Celeborn luchó heroicamente en defensa de Alqualondë y el
barco de Celeborn quedó a salvo del ataque de los Noldor…».”
Los Anales de Aman. El Anillo de Morgoth. p. 153-154
El propio Christopher nombra la relación que puede existir entre esa
nota en AAm y la historia contemporánea de Galadriel y Celeborn. Resulta lógico
pensar que Tolkien escribiera esa nota a principios de los años 70, cuando se gestaba, o se había gestado, la
nueva historia.
Pero también deberíamos hablar de lo que implica el origen de Celeborn
en cuanto al parentesco entre él y Galadriel. En la versión donde Celeborn es un elfo Sinda,
nieto de Elmo, Galadriel y él serían primos segundos. Sin embargo, en la
versión donde Celeborn es un Alto elfo de Aman, serían parientes aún más
próximos, primos hermanos, pues ambos son nietos de Olwë. Esta cercanía de
consanguinidad podría verse como una gran dificultad, tal vez un impedimento
según las leyes de los elfos, para poderse casar. Es sencillo recordar los
sentimientos de Maeglin hacia Idril, su prima hermana, y lo que dice El
Silmarillion de esto:
“Porque desde que
llegara a Gondolin, Maeglin tenía una pena que se le hacía cada vez más dura y
lo privaba de toda alegría: amaba la belleza de Idril y la deseaba sin
esperanzas. Los Eldar no se desposaban
con parientes tan cercanos, ni tampoco nadie lo había deseado antes.”
De Maeglin. El
Silmarillion. p. 188
Sin embargo, en el ensayo Leyes y costumbres
de los Eldar, Tolkien no dice lo mismo. Abre la posibilidad a que estos
matrimonios puedan existir.
“Porque los matrimonios
de los Eldar no se celebraban entre «parientes cercanos» […] Por «parientes
cercanos», a estos propósitos, entendían los miembros de una misma casa,
especialmente hermanos y hermanas. Por lo demás, los «primos hermanos», como los llamaríamos nosotros, podían casarse, pero rara vez lo hacían o
lo deseaban, a menos que uno de los padres de cada uno fuera de familia muy
lejana.”
Leyes y costumbres de los
Eldar. El Anillo de Morgoth. p. 271
Dada la contradicción de estos textos, podríamos pensar que Tolkien
cambió de opinión. Por ello nos ayudaría saber la fecha de escritura de ambos.
La cita de Leyes y costumbres de los Eldar se dataría en torno a 1958 (ver p. 232-233 y 343,
El Anillo de Morgoth). El capítulo “De Maeglin” de El Silmarillion se basa en
un manuscrito y sus copias tardías: “es muy probable que mi padre lo
hiciera mecanografiar para disponer de una copia que poder anotar y revisar
sustancialmente en torno a 1970.” (p. 369-370, La Guerra de las Joyas). El párrafo mencionado de
El Silmarillion “sigue el original con gran fidelidad, y el pequeño
número de cambios editoriales realizados no afecta en ningún modo a la
narrativa” (p. 385, La Guerra de las Joyas). Así pues, lo que se dice
en “De Maeglin” sobre el matrimonio entre los Eldar se escribió al menos una
década después y está en conflicto con el origen de Celeborn como elfo de Aman.
Tolkien se caracterizaba por querer mantener la consistencia de su
obra, de su legendarium. No quería contradicciones en sus textos y ello le
llevaba a realizar diferentes acciones: descartar pensamientos posteriores al
recordar que había escrito y publicado sobre ello de forma diferente (el
problema de –ros, Los Pueblos de la Tierra Media, p. 426), reescribir textos
anteriores o, incluso, revisar material ya publicado (véase los cambios de las
segundas ediciones de El Hobbit o El Señor de los Anillos). Pero su obra es muy
grande y extensa y es inevitable que no haya alguna discrepancia. En este caso
no podemos saber si era consciente de que había un libro publicado en el que se
decía que Celeborn era Sinda. No sabemos, por tanto, si hubiera rechazado el
origen “Alto élfico” de Celeborn por el bien de la congruencia de su obra, o si
estaba tan convencido de ello que hubiera reeditado The Road Goes On para
cambiar esa frase.
En definitiva, la versión en la que Celeborn es un elfo Sinda tiene como
argumento principal que así aparece en The Road Goes On, libro escrito y
publicado por J.R.R. Tolkien. Esa parece que fue la razón principal por la que
Christopher mantuvo esta historia para El Silmarillion, pues no entraría en
contradicción con material publicado. Además, su matrimonio no tendría
“dificultades” por parentesco, y su comportamiento a la hora de querer demorarse
más tiempo en la Tierra Media correspondería más a un elfo que no ha estado en
Aman que al que sí lo hubiera hecho. Por otra parte, la versión en la que
Celeborn es un elfo de Aman aparece en más ocasiones, aunque de manera menos
desarrollada: nota de AAm, dos ensayos filológicos, una carta y un texto con la
nueva historia. Todo ello más contemporáneo a The Road Goes On y escrito por
Tolkien en sus últimos años de vida.