¿Cuándo
Khazad-dûm se llamó Moria?
“Sólo
las vi una vez de lejos en la vigilia, pero las conozco y sé cómo se llaman,
pues debajo de ellas está Khazad-dûm, la Mina del Enano, que ahora llaman el Pozo Oscuro, Moria en la lengua élfica.”
El
Anillo va hacia el sur. La Comunidad del Anillo.
Estas
son las palabras que Gimli, hijo de Glóin, utiliza cuando la compañía marchaba
hacia el sur. En ellas nos dice que Khazad-dûm es llamado ahora
Moria
en lengua élfica. Veamos si podemos saber en qué momento le pusieron ese nombre
y por qué aparece en la inscripción de las Puertas.
Ennyn
Durin, Aran Moria: pedo mellon a minno.
Im Narvi hain echant: Celebrimbor o Eregion
teithant i thiw hin.
Las
puertas de Durin, Señor de Moria. Di amigo y entra.
Yo,
Narvi, construí estas puertas. Celebrimbor de Acebeda grabó estos signos.
Tal
vez lo primero que puede llamar la atención es encontrarnos caracteres élficos
en una puerta de entrada a una ciudad de los Enanos, pero esto era así por cortesía.
“Los
Enanos decían que en esa puerta se empleaban letras fëanorianas por cortesía
hacia los Elfos, puesto que se abría a su país y ellos eran sus principales
usuarios.”
De los Enanos y los Hombres. Los Pueblos de la Tierra Media. p. 370
nota 8.
Sin
embargo, esta cortesía no parecía recíproca a juzgar por la inscripción que realizó
Celebrimbor, porque el nombre élfico de Moria era un nombre casi despectivo,
así se nos dice en el Apéndice F de El Señor de los Anillos.
“Pero
Moria era un nombre élfico dado sin amor; porque los Eldar, aunque en
momentos de necesidad en sus amargas luchas con el Poder Oscuro y sus
sirvientes, abrieran fortalezas bajo tierra, no habitaban allí por elección.
Amaban la tierra verde y las luces del cielo; y Moria significa Abismo Negro
en la lengua Eldar. Pero los Enanos, y este nombre por lo menos no permaneció
secreto, lo llamaron Khazad-dûm.”
Apéndice
F. El Señor de los Anillos.
Aunque,
según Gimli, el significado de Moria es Pozo Oscuro, según el Apéndice F de El Señor
de los Anillos “Moria significa Abismo Negro en la lengua Eldar”
y así también aparece en el índice de El Silmarillion y en Las Etimologías que
escribió Tolkien bajo la entrada YAG- (El Camino Perdido. p.461). En cualquier
caso era un nombre dado sin amor…
Pero ¿no era conocido Khazad-dûm con otro nombre
élfico? Según se nos cuenta en El Silmarillion así era. El nombre élfico, sinda
para ser exactos, de Khazad-dûm era Hadhodrond, pero en los días de oscuridad
se llamó Moria.
“La mayor de las
mansiones de los Enanos era Khazad-dûm, la Caverna de los Enanos, Hadhodrond
en lengua élfica, que luego en los días de oscuridad se llamó Moria;
pero se encontraba lejos en las Montañas Nubladas, más allá de las vastas
leguas de Eriador, y a los Elfos les llegó sólo como un nombre y un rumor de
las palabras de los Enanos de las Montañas Azules.”
El
Silmarillion. De los Sindar. p. 121
Esos días de oscuridad, en realidad debería decir en los días de su oscuridad, en inglés “in the days of its darkness called Moria”. Entonces, ¿cuáles son esos días de oscuridad de Khazad-dûm? Evidentemente no fue durante la Primera Edad y la guerra contra Morgoth. Esta ciudad de los Enanos estaba en las Montañas Nubladas, lejos de Beleriand y las tierras del Norte donde transcurrió la mayor parte de acontecimientos narrados en el Quenta Silmarillion.
“Al
cabo de la Primera Edad el poder y riqueza de Khazad-dûm se habían acrecentado
sobremanera, porque mucha gente y mucha ciencia y artesanías la habían
enriquecido, cuando las antiguas ciudades de Nogrod y Belegost en las Montañas
Azules se arruinaron con el quebrantamiento de Thangorodrim. El poder de
Moria sobrevivió durante los Años Oscuros y el dominio de Sauron, porque aunque
Eregion se destruyó y Moria cerró sus puertas, las estancias de Khazad-dûm
eran muy fuertes y profundas…”
Apéndice
A, El Pueblo de Durin. El Señor de los Anillos.
En
los Apéndices de El Señor de los Anillos, en la Cuenta de los Años, se dice que
la Segunda Edad…
“… fueron los años oscuros para los
Hombres de la Tierra Media, y los días de gloria de Númenor.”
Apéndice
B. El Señor de los Anillos.
En
una versión previa a la definitiva de la Cuenta de los Años, en el año 1550 de
la Segunda Edad, escribía Tolkien que “Empieza la guerra de Sauron y los Elfos. Siguen
los «Años Oscuros», la época del dominio de Sauron”.
Realmente
no sabemos si los días de oscuridad
de Khazad-dûm, cuando fue conocida como Moria, comenzaron
con esos Años Oscuros de la Segunda Edad. En esa época
la ciudad cerró sus Puertas, lo que nos podría hacer pensar que así era. Sin
tener esa certeza, lo que es evidente esos días de oscuridad no pueden
ser anteriores a los Años Oscuros, a la guerra de Sauron. Tal como se
cuenta en la Cuenta de los Años:
“Algunos de los Noldor se instalaron en Eregion, al
oeste de las Montañas Nubladas y cerca de las Puertas Occidentales de Moria,
pues supieron que habían descubierto mithril en Moria. Los Noldor fueron
grandes artesanos y se mostraron más amistosos con los Enanos que los Sindar;
pero la amistad entre el pueblo de Durin y los herreros Elfos de Eregion fue la
más estrecha que hubo entre las dos razas. Celebrimbor fue Señor de Eregion y
el más grande de sus artesanos; era descendiente de Fëanor.”
Apéndice
B. El Señor de los Anillos.
Eregion
se fundó en el año 750 de la Segunda Edad y la guerra de Sauron con los Elfos
en el año 1693. Cuatro años más tarde se produce la muerte de Celebrimbor y se
cierran las Puertas de Moria. Por motivos cronológicos, la construcción de las Puertas
tuvo que suceder entre el año 750 y el año 1693, lo que implica que existe un
error en la inscripción: Khazad-dûm no podía ser conocido como Moria antes del
año 1693 de la Segunda Edad, antes de los Años Oscuros.
¿Fue
un error de Tolkien? Sí, así parece. No fue tampoco el único con las inscripciones.
Aunque no lo advirtió en las Puertas, en la tumba de Balin sí reconoció el desliz:
“Sin
embargo, los nombres Balin y Fundin se encuentran en un contexto absurdo.”
“nombres
tales como Balin, etc. no hubieran aparecido en ninguna inscripción de la época
en Khuzdul” (Los Pueblos de la Tierra Media, p. 349-350).
Cabría
mencionar que hay quienes razonan que este error en realidad lo es de traducción
del libro Rojo de la Frontera del Oeste. Que aunque teóricamente el dibujo y la
inscripción de las Puertas debiera ser una copia de la realidad, “el ilustrador
adaptó su escritura a la traducción inversa al élfico que hace Gandalf, sin
tener en cuenta la historia de las Puertas”. Así lo comentó
Jeff Stevenson en una carta publicada en el nº103 de la revista Amon Hen,
aunque personalmente no comparto esta justificación.
En
realidad, en la inscripción de las Puertas Occidentales de Khazad-dûm debía
haberse reflejado el nombre sindarin que tenía entonces esta ciudad, no Moria,
un nombre que no existía en aquel entonces. Según El Silmarillion este nombre debería
haber sido Hadhodrond: “La mayor de las mansiones de los Enanos era Khazad-dûm,
la Caverna de los Enanos, Hadhodrond en lengua élfica, que luego en los
días de oscuridad se llamó Moria” (El Silmarillion, p.121). No
obstante, habría que matizar que el nombre Hadhodrond fue un término que Christopher
incorporó al Silmarillion procedente del ensayo que había hecho su padre en
1959-1960, Los Quendi y los Eldar.
“Los Sindar no intentaron adaptar estos nombres,
sino que los tradujeron según su significado, como Belegost «Grandeburgo»;
Novrod, posteriormente Nogrod, que en un principio significaba «Morada Hueca»;
y Hadhodrond «Bóveda del Enano»”
Los
Quendi y los Eldar. La Guerra de las Joyas. p. 452.
Es
decir, el nombre Hadhodrond no existía cuando Tolkien publicó El Señor de los
Anillos en 1954-55, pero sí había otro anterior esta fecha. Si nos remontamos
al texto original del Quenta Silmarillion anterior a la escritura de El Señor
de los Anillos, Nogrod es una traducción de Khazaddûm y significa «Mina de
los Enanos», situada en las Montañas Azules. Pero en 1951, en la revisión del
Quenta, Nogrod siguió en las Montañas Azules, pero dejó de ser el nombre élfico
de Khazad-dûm y esta ciudad se «movió» a las Montañas Nubladas. Así es
como se reflejó en El Señor de los Anillos, pero el nuevo nombre, Nornhabar,
no se utilizó.
“Las principales ciudades de los Khuzûd [>Khazâd]
en el oeste de la Tierra en aquellos días se encontraban en Khazaddûm, y
en Gabilgathol y Tumunzahar, que en la lengua gnómica son Nornhabar la mina
del Enano, y Belegost Grandeburgo, y Nogrod Morada Hueca. La mayor de las
mansiones de los Naugrim era Khazaddûm, que luego en los días de oscuridad se
llamó Moria, pero se encontraba lejos en las Montañas de la Niebla”.
El
Quenta Silmarillion Posterior. La Guerra de las Joyas. p. 246
Pero,
por último, deberíamos volver al asunto de cuándo Khazad-dûm recibió el nombre
de Moria.
Se ha dicho antes que en ningún caso pudo ser anterior a esos Años Oscuros de
la Segunda Edad, tal vez podría haber sido en ese período, pero es posible que
quizá sea bastante posterior…
Hay
quienes afirman que esos días de oscuridad de Moria
no se refieren a aquellos Años Oscuros de la guerra de
Sauron con los Elfos. Se basan en que Gimli remarca que “ahora llaman el Pozo Oscuro”,
dando a entender que este nombre de Moria
fue dado recientemente y no muchos años atrás.
Además,
Khazad-dûm permanecía cerrada desde el año 1693 de la Segunda Edad, pero “El
poder de Moria sobrevivió durante los Años Oscuros y el dominio de Sauron, porque
aunque Eregion se destruyó y Moria cerró sus puertas, las estancias de
Khazad-dûm eran muy fuertes y profundas, […] De este modo la riqueza de
Khazad-dûm permaneció intacta largo tiempo, aunque su pueblo empezó a
declinar.” (Apéndice A). Fue mucho más tarde, más de 3.700 años, en el año 1980
de la Tercera Edad, cuando aparece el Balrog que mata a Durin IV y, un año
después, a Náin I. Entonces los Enanos huyeron de Khazad-dûm y esta quedó a
expensas de los Orcos y de cualquier criatura maligna. Ese sería el momento en
el que la ciudad enana recibiría el nombre de Moria.