Lembas: origen y significado
El lembas era una especie de galleta muy nutritiva que los Elfos utilizaban como alimento
en largos trayectos. La palabra lembas es sindarin, derivada del
sindarin antiguo lenn-mbass, que significa «pan de viaje»,
mientras que en quenya el nombre apropiado era coimas, «pan de vida».
Cuando la Compañía del
Anillo partió de Lórien, los Elfos les entregaron este sustento como ayuda en
el largo viaje que tenían por delante. Sin duda, les fue de gran ayuda,
especialmente para Frodo y Sam.
«Por
la mañana, mientras comenzaban a embalar las pocas cosas que les quedaban, unos
Elfos que hablaban la lengua de la Compañía vinieron a traerles regalos de
comida y ropa para el viaje. La comida consistía principalmente en galletas,
preparadas con una harina que estaba un poco tostada horneada de
un tono marrón claro por fuera, y que por dentro era de color cremoso
crema. Gimli tomó una de las galletas y la miró con ojos dudosos.
-Cram -dijo a media voz
mientras mordisqueaba una punta quebradiza. La expresión del Enano cambió
rápidamente y se comió todo el resto de la galleta saboreándola con
delectación.
-¡Basta,
basta! -gritaron los Elfos riendo-. Has comido suficiente para toda una
jornada.
-Pensé
que era solo una especie de cram, como los que preparan los Hombres de Valle para viajar por el
desierto las tierras salvajes -dijo el enano.
-Así
es -respondieron los Elfos-. Pero nosotros lo llamamos lembas o pan del camino, y
es más fortificante que cualquier comida preparada por los Hombres, y es más
agradable que el cram, desde cualquier punto de vista».
La
Comunidad del Anillo, Adiós a Lórien, p.433-434
También en la Primera Edad Melian se las había
ofrecido a Beleg cuando este partió de Menegroth en busca de Túrin:
«-Otro don te
daré, Cúthalion -dijo Melian-, que te será de ayuda en el desierto las
tierras salvajes, y también ayudará a quienes tú escojas. -Y le dio una ración
de lembas, el pan del camino de los Elfos, envuelto en hojas de plata, y
las hebras que lo ataban estaban selladas en los nudos con el sello de la
Reina, una oblea de cera blanca moldeada como la flor de Telperion; porque de
acuerdo con las costumbres de los Eldalië, solo a la reina cabía guardar o dar lembas.
En nada mostró Melian un más grande favor a Túrin que en este regalo; porque
los Eldar nunca antes habían permitido que los Hombres consumieran este pan del
camino, y rara vez volvieron a hacerlo».
El Silmarillion, De Túrin
Turambar, p.275-276
Tolkien estuvo interesado en el origen del lembas,
y en un momento de la década de 1950 escribió un texto de dos páginas con el
título Del lembas: «¿Mana i∙coimas Eldaron?» maquente Elendil. Años más tarde,
en 1968 o después, redactó otros dos breves textos. A partir de ellos conocemos
varias cosas sobre esta elaboración élfica.
En el texto Del lembas se
dice que «los Eldar dicen que recibieron este alimento de los Valar, al
principio de los días del Gran Viaje. Porque estaba hecho de un cereal que
Yavanna creó en los campos de Aman, y les envió un poco por medio de Oromë para
socorrerlos en la larga marcha» (Los
Pueblos de la Tierra Media, p.460-461).
Sin embargo, en uno de
los otros textos redactados en 1968, Tolkien presenta una versión distinta: el
cereal fue un regalo de Manwë y Varda, traído por Oromë como don especial para
los Elfos:
«En
las leyendas élficas, Oromë les enseñó el secreto de la elaboración [del] pan
de viaje, una preparación esencial para el Gran Viaje a la Costa Occidental.
Llevó, como un regalo de Manwë y Varda, la semilla del trigo».
La Naturaleza de la Tierra Media, p.321
El cereal era una planta resistente que solo
necesitaba un poco de luz solar para madurar y podía sembrarse en cualquier
estación salvo en épocas de heladas, y brotaba y crecía con rapidez. Los Eldar
lo cultivaban en tierras guardadas y claros iluminados por el sol. Las espigas
se recolectaban a mano, sin guadaña ni hoz, y los tallos blancos se usaban para
tejer cestos en los que se almacenaba el grano, que se conservaba a salvo de
roedores, moho y otros males.
El arte de la elaboración del «pan del camino» fue enseñado por Oromë a las llamadas «mujeres
del pan».
«Como venía de
Yavanna, la reina o la más noble de las mujeres elfas de cualquier pueblo,
grande o pequeño, tenía la custodia y el don del lembas, por cuya razón
eran llamadas massánie o besain, la Dama, o la dadora de pan».
«[Oromë] instruyó a los Quendi
con respecto a su cultivo, cosecha y almacenaje; pero la molienda de la harina,
su amasado y la cocción del «pan» (sin levadura) fueron encomendadas a las
«mujeres del pan».
Traducción
mejorada de La Naturaleza de la Tierra Media, p.321
Solo unas pocas conocían la forma de
hacer este sustento tan especial. Y al final de la Tercera Edad, únicamente
Galadriel y Arwen conservaban este conocimiento.
«Desde la
espiga hasta la galleta a nadie se le permitía tocar el grano, salvo a las
mujeres elfas llamadas Yavannildi (Ivonwin para los Sindar), las doncellas
de Yavanna; y el arte de hacer el lembas, que habían aprendido de los
Valar, era un secreto entre ellas, y así lo ha sido siempre».
Los Pueblos de la Tierra Media, Del lembas,
p.461
«Galadriel era
una de las principales herederas del arte. Sin embargo, en el momento de El
Señor de los Anillos solo en Lórien sobrevivió el Grano del Oeste, y el
arte solo era conocido por ella [Galadriel] y por su hija Celebrían (esposa de
Elrond), y por Arwen, la hija de esta. Con la partida de Galadriel y la muerte
de Arwen, el Grano del Oeste y el pan de viaje se perdieron para siempre en la
Tierra Media».
La Naturaleza
de la Tierra Media, p.322
Como ya se ha citado en El Silmarillion, «los Eldar nunca antes habían permitido
que los Hombres consumieran este pan del camino». Esta idea se repite en el texto Del lembas, donde se
afirma: «Los Eldar no se lo daban a los Hombres, salvo solo a unos pocos
a quienes amaban, en caso de gran necesidad». El motivo se explica en una nota:
«El motivo no
era la codicia o los celos, aunque en ningún momento hubo una gran cantidad de
este alimento en la Tierra Media, sino que a los Eldar se les había encomendado
conservar este don para sí y no ponerlo en común con los habitantes de las tierras
mortales. Porque se dice que, si los mortales comen de este pan con frecuencia,
se cansan de la mortalidad, desean vivir entre los Elfos y anhelan los campos
de Aman, adonde no pueden ir».
Los Pueblos de la Tierra Media, Del lembas,
p.460
El lembas parece tener una fuerte carga
simbólica de carácter religioso. Tolkien lo manifestó con cierta reserva en una
carta (Cartas, nº210, p.321-322), mientras que en otra admitió que su fe
católica podía reflejarse inconscientemente en sus relatos (Cartas,
nº213, p.337). Mencionó entonces que un lector había interpretado el lembas
como un símbolo de la Eucaristía, por nutrir la voluntad y ser más potente
cuando se consumía en ayunas; al comentar esta interpretación, el propio
Tolkien la vinculó al término viaticum, «provisión para un viaje», sin negarla.
Al contrario, observó que «cosas mucho más grandes pueden dar color a una mente
cuando trata los detalles menores de un cuento de hadas» (ibid.).
Holly Ordway, autora de La Fe de Tolkien,
comenta que el uso que hace Tolkien del término waybread («pan del
camino») como sinónimo de lembas refuerza la dimensión espiritual de
este alimento: concibió esa expresión con una intención significativa.
«Antes de que Tolkien escribiera El
Señor de los Anillos, waybread solo tenía un significado: era el
nombre común en el Medievo para el llantén, planta de hojas anchas que crecía
junto al camino (es decir, las carreteras y sendas). El sufijo -bread
no tenía nada que ver con la comida, sino que proviene de la palabra
anglosajona equivalente a ancho (broad, en referencia a las
hojas). La readaptación de Tolkien de waybread como «alimento para un
viaje» la convierte en un equivalente en inglés de la palabra latina viaticum,
que viene de vía («camino») […] viaticum es como se llama al sacramento
cuando se administra a una persona moribunda como preparación para el viaje
final.
[…] El pan de lembas no es
una alegoría del Santísimo Sacramento, sino más bien una imagen o «forma» del
mismo, de modo que posee, usando la palabra favorita de Tolkien, aplicabilidad
en el mundo primario».
La fe de Tolkien, p.114
Es interesante el comentario que realiza Ordway:
el Oxford English Dictionary amplió la definición de waybread más
allá de «llantén». Ahora hay una acepción adicional que refleja el sentido que
tiene la palabra en El Señor de los Anillos. En un plano no religioso,
waybread significa «(por el uso que le da J.R.R. Tolkien) un tipo de
sustento alimenticio hecho para consumir antes o durante un viaje largo, normalmente
en forma de galleta u oblea». En el plano religioso, es «la eucaristía. Cf. viático»
(La fe de Tolkien, p.114).